Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. Fed. Centroam. Ginecol. Obstet ; 27(2): 37-45, 10 de septiembre de 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1532654

RESUMO

Introducción: La anemia es endémica alrededor del mundo, siendo un problema de salud pública con importantes consecuencias socioeconómicas. Costa Rica se encuentra entre los países con menor prevalencia de anemia en mujeres de edad fértil de la región, sin embargo, no cuenta con estadística asociada al embarazo donde es reconocido que el riesgo de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro aumentan conforme avanza la gestación. Nuestra institución no cuenta con un programa de tamizaje universal que asegure la adecuada captación y tratamiento de pacientes con déficit de hierro y anemia por deficiencia de hierro, por lo que se considera un problema común y subestimado. Metodología: El presente estudio observacional descriptivo-retrospectivo de tipo exploratorio analiza la población obstétrica con deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro durante el tercer trimestre de embarazo con el fin de identificar grupos epidemiológicamente vulnerables, estimar la prevalencia de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro, las medidas terapéuticas tomadas durante el embarazo y su evolución clínica.   Resultados: Se estudiaron un total de 153 pacientes mediante un muestreo continuo no probabilístico a partir de datos tomados de la consulta prenatal de alto riesgo de pacientes con el antecedente de deficiencia de hierro y/o anemia por deficiencia de hierro documentada durante el tercer trimestre de embarazo del 1 de enero 2018 al 31 de octubre 2021 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, acorde a los criterios de inclusión y exclusión establecidos.   Conclusiones: Se demostró una alta prevalencia de déficit de hierro y anemia ferropénica en la población analizada, tendencia a mayor riesgo de hemorragia posparto, transfusión e histerectomía, una disminución estadísticamente significativa del peso fetal, y una tendencia no significativa a presentar prematuridad y necesidad de reanimación neonatal en recién nacidos de madres con anemia ferropénica. Si bien no se demostró una relación causal entre la anemia ferropénica y la prematuridad, los resultados de este estudio coinciden con lo observado en investigaciones similares. (provisto por Infomedic International)


Introduction: Anemia is endemic around the world, being a public health problem with important socioeconomic consequences. Costa Rica is among the countries with the lowest prevalence of anemia in women of childbearing age in the region; however, it does not have statistics associated with pregnancy where it is recognized that the risk of iron deficiency and iron deficiency anemia increases as gestation progresses. Our institution does not have a universal screening program to ensure the adequate recruitment and treatment of patients with iron deficiency and iron deficiency anemia, so it is considered a common and underestimated problem. Methodology: The present descriptive-retrospective exploratory observational study analyzes the obstetric population with iron deficiency and iron deficiency anemia during the third trimester of pregnancy in order to identify epidemiologically vulnerable groups, estimate the prevalence of iron deficiency and iron deficiency anemia, the therapeutic measures taken during pregnancy and its clinical evolution. Results: A total of 153 patients were studied by continuous non-probabilistic sampling from data taken from the high-risk prenatal consultation of patients with a history of iron deficiency and/or iron deficiency anemia documented during the third trimester of pregnancy from January 1, 2018 to October 31, 2021 at the Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, according to the established inclusion and exclusion criteria. Conclusions: A high prevalence of iron deficiency and iron deficiency anemia was demonstrated in the population analyzed, a tendency to a higher risk of postpartum hemorrhage, transfusion and hysterectomy, a statistically significant decrease in fetal weight, and a non-significant tendency to present prematurity and need for neonatal resuscitation in newborns born to mothers with iron deficiency anemia. Although a causal relationship between iron deficiency anemia and prematurity was not demonstrated, the results of this study are consistent with those observed in similar investigations. (provided by Infomedic International)

2.
Acta méd. costarric ; 57(1): 29-32, ene.-mar. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753610

RESUMO

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo que inducen un parto pretérmino en pacientes adolescentes. Métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal, mediante el análisis secundario de la base de datos del estudio original “Características del control prenatal de pacientes adolescentes atendidas en la consulta de obstetricia. Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2010”. Las variables relacionadas con el control prenatal se categorizaron según la dicotomía Sí/ No, y mediante una regresión logística, se estimó la razón de probabilidades ajustada en cuanto a la presencia de parto pretérmino. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 16,6 años (DE + 1,6). El parto pretérmino se presentó en el 13,3% de los casos (n = 48, IC 95% 10,1- 17,4). Las enfermedades médicas asociadas al embarazo (OR 3,5, IC 95% 1,3-9,6), la multiparidad (OR 3,6, IC 95% 1,3-10,3) y la falta de un control prenatal adecuado (OR 10,1, IC 95% 3,2-32,3) fueron las principales variables independientes para la presencia de un parto pretérmino. Conclusiones: las enfermedades médicas asociadas al embarazo, la presencia de 2 o más embarazos y la falta de un control prenatal adecuado, fueron las principales variables independientes para la predisposición a un parto pretérmino en la población de adolescentes.


Aim: To identify the risk factors for preterm delivery in pregnant adolescents during their prenatal care. Methods: An observational cross-sectional study was conducted through secondary analysis of the data base from the original study “Characteristics of prenatal care of pregnant adolescents, Obstetrics Department of the Rafael Angel Calderon Guardia Hospital, 2010”. The variables related to prenatal care were categorized according to the yes/no dichotomy and by using a regression, the adjusted odds ratio (OR) regarding presence of preterm labor, was calculated for each of them. Results: The mean age of the patients was 16.6years (SD±1.6). Preterm delivery occurred in 13.3% of the cases (n= 48, 95% CI 10.1 to 17.4). The medical illnesses associated to pregnancy (OR3.5, 95% CI 1.3 to 9.6), two or more pregnancies (OR3.6, 95% CI 1.3 to 10.3) and the lack of adequate prenatal care(OR 10.1, 95% CI 3.2 to 32.3) were the main independent variables for preterm labor. Conclusions: Medical illnesses associated to pregnancy, two or more pregnancies and the lack of adequate prenatal care are the main independent variables in preterm labor in the adolescent population.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Trabalho de Parto Prematuro , Obstetrícia , Gravidez na Adolescência , Cuidado Pré-Natal
3.
Acta méd. costarric ; 56(4): 163-166, oct.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729662

RESUMO

Antecedentes: el tratamiento de las lesiones intraepiteliales podría representar un factor de riesgo para parto pretérmino, o ruptura prematura de membranas. El propósito del presente estudio fue comparar los resultados obstétricos de las pacientes con antecedente de LEEP y la población de embarazadas sin este antecedente, en el servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital “Rafael Ángel Calderón Guardia”. Métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a 68 pacientes en edad reproductiva, sometidas a LEEP en el periodo 2005 - 2009, con subsecuentes embarazos y partos hasta el 31 de diciembre de 2012. Para comparar los resultados con los de la población embarazada en general, se utilizó de forma aleatoria a 204 pacientes no expuestas a LEEP y que tuvieron su parto en fechas semejantes al grupo de paciente expuestas (relación 1:3). Se compararon las variables concernientes al control prenatal, labor de parto y el recién nacido, entre los grupos de estudio. Resultados: el porcentaje de pacientes con parto pretérmino en el grupo de expuestas fue del 10,7 por ciento (n=8), y en el grupo de no expuestas, del 11,8 por ciento(n=22). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,40; RR 0,91 IC 95 por ciento 0,3-2,1). Por otro lado, porcentaje de pacientes con ruptura prematura de membranas fue mayor en el grupo de expuestas (27,9 por ciento; n=19) que en el grupo de no expuestas (7,3 por ciento; n=15); la diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,01; RR 3,8 IC 95 por ciento 2,3-10,3). Conclusiones: el LEEP representó un factor de riesgo para ruptura prematura de membranas, mas no para parto pretérmino.


Background: Treatment of intraepithelial lesions could be a risk factor for preterm delivery and / or premature rupture of membranes. The purpose of this study was to compare the obstetric outcomes of patients attended at the Obstetrics and Gynecology Service of the Rafael Angel Calderon Guardia Hospital with a history of LEEP with those of the general pregnant population without such history. Methods: We conducted a retrospective cohort study that included 68 patients in a reproductive age who underwent LEEP in the period 2005-2009 with subsequent pregnancies and deliveries until December 31, 2012. To compare the results with those of the general pregnant population, we chose randomly 204 patients not exposed to LEEP with delivery dates similar to those of the patients exposed to LEEP (1:3 ratio). We compared variables concerning prenatal care, labor and the newborn between both groups. Results: On the one hand, the percentage of patients with preterm delivery in the exposed group was 10.7% (n = 8) and in the unexposed group was 11.8% (n = 22). This difference was not statistically significant (p = 0.40, RR 0.91, 95% CI 0.3 to 2.1). On the other hand, the percentage of patients with premature rupture of membranes was higher in the exposed group (27.9%, n = 19) than in the unexposed group (7.3%, n = 15). This difference was statistically significant (p <0.01, RR 3.8 95% CI 2.3 to 10.3). Conclusions: The loop electrosurgical excision procedure (LEEP) represented a risk factor for premature rupture of membranes but not for preterm delivery.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Trabalho de Parto
4.
Acta méd. costarric ; 54(2): 97-101, abr.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648692

RESUMO

Objetivo: Comparar los resultados perinatales de las pacientes adolescentes que asisten a la consulta de control prenatal del Hospital "Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia" con los publicados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) para la población adolescente de Latinoamérica. Materiales y Métodos: Se estudiaron 360 historias clínicas de pacientes embarazadas menores de 18 años que llevaron su control prenatal en la Clínica de Adolescentes del Servicio de Ginecología y Obstétrica en el 2010. Las variables incluidas en el estudio abarcaban la atención prenatal, el parto y postparto. Para la comparación de los resultados obtenidos en la presente investigación con los reportados por el CLAP se utilizó una Prueba de Conformidad para el Contraste de Hipótesis. Se estableció como nivel de significancia a valores de Z menores o mayores de 1,96 (p<0.05). Resultados: El presente estudio mostró que la morbi-mortalidad materna de las pacientes adolescentes atendidas en nuestro hospital es menor a la reportada por el CLAP. Si bien, algunas patologías como las infecciones urinarias o la anemia presentaron porcentajes significativamente mayores en nuestra población. Con relación al recién nacido, no se encontraron diferencias significativas respecto al porcentaje de partos pretérmino, producto con bajo peso o muy bajo peso al nacer. El hecho de que aproximadamente el 97 por ciento de las pacientes tuvieron su parto al término o cercano a este (más de 34 semanas de gestación) y el contar con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales podría explicar la baja mortalidad neonatal presentada en nuestras adolescentes. Conclusiones: La morbi-mortalidad materna y neonatal de las pacientes adolescentes atendidas en nuestro hospital es menor a la reportada por el CLAP para la población adolescente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Perinatologia , Gravidez na Adolescência , Serviços de Saúde do Adolescente , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 52(3): 154-158, jul. - sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581071

RESUMO

Evaluar el uso de los exámenes preoperatorios en las pacientes sometidas a cirugía programada en el Servicio de Ginecología del Hospital “Dr. Rafael Angel Calderón Guardia”,durante 2009. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Se analizaron 272historias clínicas de pacientes operadas entre el 1 de enero y el 3 de junio de 2009. Las variables analizadas fueron: edad; cantidad y tipo de enfermedades coexistentes antes de la cirugía;cantidad y tipo de exámenes preoperatorios realizados, faltantes y adicionales, y tipo de cirugía realizada. La determinación sobre la cantidad y tipo de exámenes preoperatorios necesarios en cada paciente, según las patologías de fondo que padecen, se hizo con base en las guías emitidaspor la Sociedad Americana de Anestesiólogos de 2002. Resultados: El promedio de exámenes preoperatorios por paciente fue de 4,3 (DS+ 2,1).Únicamente, al 44,9% (IC 95% 38,8-51,0) de las pacientes se les realizaron de forma completa los exámenes requeridos por el ASA, según su morbilidad. El promedio de exámenes faltantes fue de 1,7 (DS +1,1) por paciente. Al 93% (IC 95% 89,3-95,7) de las pacientes se les realizaronde forma adicional un promedio de 2,5 (DS+1,6) exámenes preoperatorios. El 9,5% de los exámenes perioperatorios realizados de forma adicional mostraron resultados anormales. Solo en el 7,6% (IC 95% 2,5-16,8) de los expedientes de las pacientes que presentaron resultados anormales se mostró alguna acción dirigida a corregir estas anormalidades y únicamente al 3%(IC 95% 0,4-10,5) de ellas se les suspendió la cirugía. Conclusión: La investigación evidenció el uso inadecuado de los exámenes preoperatorios, no solo porque aproximadamente a la mitad de las pacientes se les realizaron de forma incompleta, sino también porque a la mayoría de ellas se les solicitó una cantidad considerable de pruebas sinjustificación.


To analyze the use of routine preoperative tests in patients undergoing elective gynecologicsurgery at the Rafael Ángel Calderón Guardia Hospital during 2009. Methods: This is a cross-sectional observational study. Two hundred seventy two medical records were analyzed of patients who underwent surgery between January 1st 2009 and June 3rdof 2009. The variables studied were: age, coexisting morbidity, amount and type of additional preoperativetests performed and amount and type of preoperative missing tests according to the 2002 guidelines of the American Society of Anaesthesiologists (ASA).Results: The mean of preoperative tests preformed for each patient was 4,3 (SD + 2,1). According to the ASA guidelines, only 44,9% (CI: 95% 38,8-51,0) of the patients had all the preoperative test completed. In addition 55,1% (CI: 95% 49,0-61,2) of the patients missed atleast 1 of the preoperative needed tests. The mean of the preoperative tests missing in this case was 1,7 (SD +1,1). On the other hand, 93% (CI: 95% 89,3-95,7) of the patients had undergone at least 1 unnecessary preoperative test according to their morbidity. The mean of this additionalpreoperative test was 2,5 (SD +1,6). Nine point five percent of the total of unnecessary preoperative tests showed abnormal results. Only 7,6% (CI: 95% 2,5-16,8) of the medical records of these patients showed some corrective action. Three percent (CI: 95% 0,4-10,5) of the surgeries were cancelled for this reason. Conclusion: This study showed the incorrect use of preoperative tests in the GynecologyService of the Calderón Guardia Hospital.


Assuntos
Humanos , Feminino , Ginecologia , Exames Médicos , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Cuidados Pré-Operatórios , Costa Rica
6.
Acta méd. costarric ; 52(1): 30-34, ene. - mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581053

RESUMO

Analizar los resultados obstétricos y neonatales de pacientes con antecedente de cesárea. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal. Se analizaron 306 historias clínicas de pacientes gestantes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2007. Las variables maternas relacionadas con el control prenatal fueron edad e indicación obstétrica que motivó la cesárea anterior. Las variables relacionadas al parto fueron edad gestacional, tipo de parto, complicaciones obstétricas y días hospitalización. Las variables neonatales fueron peso al nacer, Apgar a los 5 minutos, complicaciones neonatales, necesidad de reanimación neonatal y de hospitalización del recién nacido y días de hospitalización. Resultados: El 59,1 por ciento de las pacientes analizadas sometidas a prueba de parto tuvieron un parto vaginal exitoso. El porcentaje de complicaciones maternas fue significativamente mayor en el grupo de pacientes a las que se les realizó cesárea intraparto. La ruptura uterina se presentó en el 1,3 por ciento. Ninguna madre o producto falleció como consecuencia de esta complicación. El porcentaje de complicaciones neonatales fue semejante entre los grupos. No obstante, la necesidad de reanimación neonatal fue significativamente mayor en los productos de madres a las que se les realizó una cesárea electiva. Conclusiones: Los resultados indican que en el HCG una prueba de parto en pacientes secundigestas con antecedente de cesárea parece ser segura. Los porcentajes de parto vaginal exitoso, complicaciones obstétricas y de rotura uterina son semejantes a los reportados en la literatura internacional.


To analyze neonatal and obstetric outcomes in second-pregnancy patients with 1 prior cesarean section. Materials and methods: This study is a cross-sectional observational study. We analyzed 306 medical records of patients treated at the Dr. Rafael A. Calderón Guardia Hospital (HCG), fromJanuary 1st 2006 to December 31st of 2007. Maternal variables associated to prenatal control were age and obstetrical indication of the previous cesarean delivery. Variables associated to delivery were gestational age, type of delivery, obstetric complications, and length of hospital stay. The neonatal variables were weight at birth, 5 minute Apgar score, neonatal complications,need for neonatal resuscitation or newborn hospitalization and length of hospital stay. Results: 59, 1% of the patients with 1 prior cesarean section had successful vaginal delivery.The percentage of maternal complications was significantly higher for those who underwent a cesarean section during labor. Uterine rupture occurred in 1,3% of the cases and no maternal or neonatal deaths were found as a consequence of such complication. The percentage of neonatal complications was similar for both groups. The need for neonatal resuscitation was significantly higher in the group that underwent an elective caesarean delivery. Conclusion: Our results show that at the HCG from January 1st 2006 to December 31st of2007, a vaginal delivery in second-pregnancy patients with 1 prior caesarean delivery appears to be safe. The percentage of successful vaginal deliveries, obstetric complications and uterine rupture were similar to those reported in international literature.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cesárea , Recesariana , Parto Normal , Complicações do Trabalho de Parto , Obstetrícia , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Parto , Nascimento Vaginal Após Cesárea
7.
Acta méd. costarric ; 51(1): 39-43, ene. - mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581025

RESUMO

Analizar la relación entre la anemia y el parto pretérmino en el Servicio de Obstetricia del Hospital "Dr. Rafael Angel Calderón Guardia", durante 2006. Materiales y métodos: Estudio de 110 pacientes y 220 controles. Se utilizó el registro estadístico de la sala de partos del Servicio de Obstetricia para la identificación de la muestra. Los criterios de inclusión para el grupo de casos fueron: edad materna mayor o igual a 18 años, edad materna menor de 35 años, primigesta, embarazo mayor de 32 semanas, embarazo único, y recién nacido vivo al momento del parto. Los criterios de exclusión fueron: embarazo complicado por enfermedades médicas crónicas o inducidas por este, antecedente en la historia clínica de sangrado transvaginal durante el primer o segundo trimestre, antecedente en la historia clínica de síntomas que sugieran infección del tracto urinario o de otro sistema, antecedente en la historia clínica del uso de tabaco, alcohol u otra sustancia ilícita, productos con algún tipo de malformación diagnosticada previo a la labor del parto o durante el nacimiento, parto inducido o cesárea electiva, parto atendido de forma extrahospitalaria, ausencia o registro incompleto de alguna variable de interés. Las pacientes del grupo de control fueron aquellas internadas durante el mismo periodo. Los dos controles para cada caso fueron seleccionados de forma aleatoria, pareados por grupo quinquenal de edad y fecha de la atención del parto. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los mismos aplicados al grupo de casos. Se definió como anemia una hemoglobina menor a 11 g/dl. La magnitud de la asociación entre la anemia y el parto pretérmino se evaluó mediante la razón de probabilidades, Odds Ratio...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Anemia , Gravidez , Complicações na Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Costa Rica
8.
Acta méd. costarric ; 50(3): 160-167, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581263

RESUMO

Objetivo: Explorar en el sistema de salud nacional la relación existente entre el índice de masa corporal pregestacional y la ganancia de peso materno durante el embarazo, y su relación con el peso del recién nacido. Asimismo, pretende investigar su relación con factores adversos tanto maternos como fetales, al momento de la labor de parto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal para cumplir con los objetivos del estudio. Mediante un muestreo consecutivo se analizaron 360 historias clínicas de pacientes gestantes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital "Dr. Rafael Angel Calderón Guardia" entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2008. Las variables maternas relacionadas con el control prenatal que se incluyeron fueron: edad en años cumplidos, peso en kilogramos, talla en metros, índice de masa corporal, kg/m2, ganancia de peso en kilogramos por trimestre y en total durante la gestación. Las variables relacionadas al parto que se analizaron fueron: edad gestacional en semanas cumplidas, tipo de parto, duración de la labor de parto y expulsivo, realización de episiotomía y presencia de desgarros. Las variables neonatales que se estudiaron fueron: sexo, peso al nacer en kilogramos; talla en centímetros; circunferenci cefálica en centímetros; puntuación Apgar a alos 5 minutos; clasificación según peso/edad gestacional; presencia de distocia de hombros; lesiones fetales como fracturas, dislocaciones, o parálisis nerviosas, entre otras; necesidad de reanimación neonatal y requirimientos de hospitalizacón del recién nacido...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Peso ao Nascer , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Gravidez , Aumento de Peso , Costa Rica
9.
Acta méd. costarric ; 50(2): 107-111, abr.-jun. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581254

RESUMO

Justificación y objetivo: El presente estudio tiene como objetivo principal dar a conocer las características más sobresalientes del control prenatal y del parto de la población inmigrante que acude al Servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia, Costa Rica y comparar los resultados obtenidos con los observados en la población costarricense, con el fin de determinar si difieren entre sí. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Mediante un muestreo consecutivo se analizaron 360 historias clínicas de pacientes gestantes atendidas en HCG entre el 1 de agosto y 7 de septiembre de 2007. Se excluyó del análisis toda paciente que no perteneciera al área de atracción del HCG o que presentara de forma incompleta alguna de las variables de interés. La recolección de la información se realizó mediante una hoja precodificada diseñada con base la que se utiliza para el control prenatal en el sistema de salud nacional. Resultados: Aproximadamente una de cada 5 pacientes embarazadas que dan a luz en el HCG son inmigrantes. La mayor parte de ellas son de origen nicaraguense, relativamente jóvenes, multíparas y con controles prenatales adecuados. Además, presentan una morbilidad previa e inducida por el embarazo semejante a la encontrada en las gestantes nacionales. Si bien aproximadamente la mitad de las pacientes inmigrantes se captan de forma tardía y presentan una cantidad menor de consultas prenatales a la observada en las embarazadas costarricenses, este aspecto no parece influir en los resultados derivados de la atención de su parto ni en las características de los recién nacidos al momento de su nacimiento. Conclusión: Las características de la población inmigrante que da a luz en el Hospital no son diferentes a las encontradas en las mujeres costarricenses.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cuidado Pré-Natal , Emigração e Imigração , Gravidez , Costa Rica
10.
Acta méd. costarric ; 48(2): 72-76, abr.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432817

RESUMO

Justificación: El tabaquismo es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte prematura prevenible mundialmente; actualmente, es aceptado com un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, aunque el tabaco es conocido como unoa causa directa de IAM, en el país es limitado el conocimiento de su fracción atribuible. Objetivo: Este estudio tiene como propósito evaluar el impacto que provoca el tabaquismo sobre los pacientes IAM, por medio de su fracción atribuible. Asi, pretende estimar la proporción de personas que podrían prevenir su desarrollo, si se evitara la exposición a este factor de riesgo. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en los servicios de medicina interna y cirugía del Hospital San Juan de Dios, en el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 23 de septiembre de 2005. Se definió como fumador aquel paciente que hubiera fumado al menos un cigarro por día, durante un año. De acuerdo con el hábito de fumar, se clasificaron en: No fumadores (quienes nunca habían fumado), fumadores (quienes fumaran actualmente) y exfumadores. La magnitud de las asociaciones entre la exposición y el riesgo de la enfermedad se evaluó mediante la razón de probabilidades (Odds Ratio en inglés) para datos apareados 2:1, definiendo como no expuestos aquellos pacientes clasificados como no fumadores. Los exfumadores con más de 15 años de haber abandonado el hábito fueron clasificados como no fumadores (dados los beneficios que representa esta situación a largo plazo) y aquellos con menos de 15 años de haberlo abandonado, fumadores. Con el fin de medir el impacto del tabaquismo sobre los pacientes que padecen de infarto agudo al miocardio se utilizó el indicador de infracción atribuible. Para todo lo anterior se utilizó Epitable, del programa EpiInfo 6. Resultados: La Razón de Probabilidades para dos apareados 2:1 mostró una asociación positiva entre el fumado y del desarrollo de un IAM, de 2.58 (IC95 por ciento, 1,17-5,70). La fracción atribuible en los expuestos fue del 64,7 por ciento (IC95 por ciento 14,6-82,5). Discusión: Se puede concluir que un poco más de la mitad los casos que se diagnosticaron con IAM en el HSJD, durante el periodo de estudio obedece a la exposición activa de los pacientes al tabaquismo. Descriptores: Tabaco, infarto agudo al miocardio, epidemiología, fracción atribuible.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Cardiopatias , Infarto do Miocárdio , Fatores de Risco , Costa Rica
11.
Rev. costarric. salud pública ; 14(27): 46-50, dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581450

RESUMO

Objetivo: El presente estudio tiene como propósito principal estimar la probabilidad acumulada de sobrevida al sexto mes de pacientes egresados del Hospital Calderón Guardia bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes internados bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia entre el primero de octubre del 2003 al 31 de septiembre del 2004. La probabilidad acumulada de sobrevida de los pacientes se estimó al sexto mes posterior al evento cardiovascular y fue realizada mediante el método de Kaplan Meier. El tiempo de sobrevida fue medido en meses. La fecha inicial del estudio correspondió al momento en que se realizó el diagnóstico de infarto agudo al miocardio a cada paciente. La fecha de término del estudio fue el 31 de septiembre del 2004. El efecto independiente de las variables seleccionadas se realizó mediante el modelo de regresión múltiple de riesgos proporcionales de Cox. El nivel de significancia fue fijado en p<0,05. Resultados: Entre el 1o. de octubre del 2003 y el 31 de septiembre del 2004, se identificaron 127 pacientes, cuyo diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue infarto agudo al miocardio. El 66,1 por ciento (n=84) de los casos correspondieron a pacientes del sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue 64,6 años (DE 12,2). El 63 por ciento (n=80) de los pacientes presentaron antecedentes de Hipertensión Arterial, siendo este factor de riesgo el más frecuente en la población estudiada. Al final del período de estudio fallecieron 18 pacientes. De éstos, 8 murieron por causas diferentes o no derivadas del infarto agudo al miocardio. La probabilidad acumulada de sobrevida para ambos sexos a los seis meses posteriores del evento cardiovascular fue de un 91,3 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Infarto do Miocárdio , Costa Rica
12.
Acta méd. costarric ; 47(4): 192-195, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432750

RESUMO

Objetivo: Estimar la probabilidad acumulada de sobrevida a cinco años, de una cohorte de pacientes diagnosticadas con cáncer de cervix durante 1999. Metodología: Para el análisis de la información se utilizaron distribuciones de frecuencia con valores absolutos y porcentuales, medidas de tendencia central y de dispersión. La relación entre variables cualitativas se efectuó mediante la prueba estadística de Chi cuadrado (X2). El nivel de significancia se fijó en p<-0.005. La probabilidad acumulada de sobrevidad fue realizada mediante el método de Kaplan-Meier. La comparación entre los tiempos de sobrevida se realizó mediante el test de rangos logarítmicos. El nivel de significancia fue fijado en p<0,05. Resultados: Se realizaron 778 casos al final del periodo de estudio fallecieron 91 pacientes. La probabilidad acumulada de sobrevida a los cinco años para toda la población fue del 88.3 por ciento. Las pacientes a las cuales se les detectó carcinoma in situ al momento del diagnóstico, presentaron una probabilidad acumulada de sobrevida de 98.8 por ciento, mientras aquellas que se les detectó un carcinoma invasor, fue del 68,3 por ciento. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. La provabilidad acumulada de sobrevida para las pacientes diagnosticadas con carcinoma de células escamosas fue de un 89 por ciento, mientras que para aquellas diagnosticadas con adenocarcinoma fue de un 80 por ciento. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran valores superiores a los determinados en otros países con un nivel de desarrollo inferior al nuestro y similares a los encontrados en naciones desarrolladas. Con los resultados obtenidos, se podría suponer que las probabilidades acumuladas de sobrevida son mayores en aquellas pacientes a quienes se les realiza el diagnóstico de cáncer de cervix en edades tempranas, y que esto puede relacionarse con la alta proporción de carcinomas in situ diagnosticados en la etapa de la vida y cuyo pronóstico es más favorable. Descriptoeres: Sobrevida, cáncer, cervix, cáncer cervical.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma in Situ , Expectativa de Vida , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/fisiopatologia , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Costa Rica
13.
Rev. costarric. salud pública ; 14(26): 22-27, jul. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432825

RESUMO

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda en el Area Rectora de Salud Alajuela 2 durante el mes de noviembre del año 2004, a fin de tener una apreciación detallada de su desempeño y utilidad. Método: Se utilizó la entrevista y observación como métodos directos de recolección de la información. Para esto, se aplicó al personal de salud del área rectora un cuestionario diseñado con base en los atributos cualitativos (simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad) y cuantitativos (sensibilidad, valor predictivo positivo, representatividad y oportunidad) básicos que debe poseer un sistema de vigilancia epidemiológica. Es importante aclarar que durante las actividades realizadas se indagaron y comprobaron todos los aspectos necesarios para responder a las preguntas formuladas durante la evaluación. Resultados: Con base en los atributos evaluados se podrían indicar que el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda es relativamente sencillo y flexible. No obstante, existen problemas relacionados con los demás atributos que deben ser solucionados para obtener resultados más satisfactorios. Conclusiones: El presente trabajo demostró que el sistema de vigilancia epidemiológica para la enfermedad diarreica aguda necesita ciertos cambios en su planteamiento. Sin embargo, lejos de ser una debilidad, la identificación de ciertas deficiencias en el cumplimiento de algunos atributos como la sensibilidad, especifidad y oportunidad, debe ser como herramienta para perfeccionar el funcionamiento de éstos.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico da Situação de Saúde , Diarreia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Costa Rica
14.
Rev. costarric. cienc. méd ; 26(1/2): 15-22, ene.-jun.2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581109

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los conocimientos y actitudes del personal de salud hacia la donación de órganos para trasplantes. Durante diferentes actividades de sensibilización que realizó el equipo de salud del Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar de la CCSS, se contestó un cuestionario autoadministrado, voluntario y anónimo que englobaba aspectos epidemiológicos, clínicos, administrativos y legales relacionados al proceso de donación de órganos. El 55.4 por ciento (n=51) de los participantes consideraron que los trasplantes de órganos son procedimientos poco frecuentes en nuestro país. Incluso, el 4.3 por ciento (n=4) considera que se encuentra en fase experimental. Cuando se les preguntó si conocían la Ley 7409 sobre Autorización para trasplantar órganos y materiales anatómicos humanos, únicamente el 21.7 por ciento (n=20) contestó positivamente. Sobre los criterios de muerte encefálica que establece la Ley 7409, únicamente el 21.7 por ciento (n=20) los conoce de forma completa. Al preguntar sobre quién debe ser el profesional de salud encargado de solicitar a los familiares de la persona fallecida el consentimiento para la extracción de órganos, el 44.6 por ciento (n=41) contestaron que debería ser el médico tratante del paciente al momento de su muerte. El 94.6 por ciento (n=87) de los encuestados indicó que estaría dispuesto a donar sus órganos al momento de su muerte y el 85.5 por ciento (n=81) estaría dispuesto a participar del proceso de procuración de órganos hospitalario si así se lo solicitaran. Lamentablemente, este estudio reflejó que el conocimiento que el personal de salud tiene en relación a este tema es escaso y en ocasiones inadecuado. Lo anterior incluso, podría llevar no sólo a una desacertada colaboración del personal de salud en este proceso, sino también a un retraso en la identificación de posibles donantes de órganos.


The objective of the present article is to show the knowledge and attitude of the health personnel towards organ donatioan and transplantation. During differene education activities, perfomed by the medical team of the Center of Liver Transplantation an Hepatobiliary Surgery of the Costa Rican Social Security Institution, a self administered, voluntary and anonimous questionnaire, which captured epidemiologic, administrative and legal aspects related to the organ donation process, was given out to fill. 55.4% (n=51) of the participants considered that organ transplantation was a rare procedure performed in our country. Even, 4.3% (n=4) considered it to be in an experimental phase. When asked if they knew the Law 7409 regarding "Authorization for Organ and Human Anatomic Material Transplantation", only 21.7% (n=20) answered positively. About the brain death criteria established by the latter law, only 21.7% (n=20) are completely familiar with them. When asked who should be the health professional responsible of the organ solicitation to the family, 44.6% (n=41) answered that it should be the medical staff taking care of the patient at the moment of his death. 94.6% (n=84) of the people interviewed indicated that they would be willing to be an organ donor, and 85.5% (n=81) would be willing to participate in the process of organ procurement when needed. This study regretfully showed that the knowledge of the health personnel regarding this subject is poor and inadequate. This could lead to a low collaboration in the process, and also in a late identification of the possible organ donors.


Assuntos
Atitude do Pessoal de Saúde , Pessoal de Saúde , Conhecimento , Doadores de Tecidos , Transplantes , Costa Rica
15.
Acta méd. costarric ; 47(2): 84-88, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403980

RESUMO

Justificación y objetivo: Debido a que el infarto agudo al miocardio representa una de las principales causas de muerte en nuestro país, las autoridades de salud decidieron, en 2003, incluirlo como una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica. El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la información mas sobresaliente del sistema de vigilancia epidemiológica para el IAM, implementando en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia. Metodología: Se realizó un análisis descrpitivo de la información recolectada desde el 1 de octubre de 2003, al 30 de setiembre de 2004. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias y proporciones. Las variables cuantitativas se expresaron por medio de medidas de tendencia central y dispersión. Las diferencias entre promedios y proporciones se compararon mediante la prueba de t Student. La significancia estadística fue fijada en p<0.05. Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos. Resultados: El promedio de edad fue de 64.5 años (DE + 12,2 años). El 66,1 por ciento (n=84) de los pacientes eran hombres. El porcentaje de paciente con dislipidemias fue significativamente mayor en la mujeres que en los hombres (p=0,007). El mismo resultado se obtuvo con la hipertensión arterial (p=0,007). Por el contrario, el porcentaje de pacientes que fumaban fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (p=0,0001). El 71,7 por ciento (n=91) de los pacientes fueron clasificados como Killip-Kimball I. El 18.4 por ciento (n=23) presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria. La mortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue del 6,3 por ciento (n=8). Conclusión: El sistema de vigilancia epidemiológica para el infarto agudo al miocardio propuesto en este trabajo, se presenta como una herramienta útil para orientar las estrategias necesarias que contribuyan a mejorar el conocimiento que se tiene del paciente que padece de un IAM. Descriptores: infarto agudo al miocardio, epidemiolgía, vigilancia epidemiológica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio , Costa Rica
16.
Acta méd. costarric ; 47(1): 43-46, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401235

RESUMO

Justificación y objetivo: El análisis de la mortalidad por cáncer en el adulto mayor continúa siendo una herramienta importante para identificar los factores de riesgo asociados. El presente estudio tiene como finalidad analizar la mortalidad por cáncer en las personas adultas mayores del país durante el año 2002. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La fuente de información utilizada fue la base de datos del CCP-INEC, facilitada por los centros de documentación e información de estas instituciones. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y lugar de residencia de cada persona fallecida. Además, se registró la localización anatómica de los tumores como base en la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). Mediante el ajuste directo de tasas se analizó la mortalidad por provincia. Resultados: Durante el año 2002, se registraron 3167 muertes por cáncer en el país. De estas, 1960 (61,8 por ciento) ocurrieron en personas mayores de 65 años. El 58.2 por ciento (n= 1141) afectaron al sexo masculino. El cáncer de próstata presentó la tasa más alta de mortalidad. Al calcular las tasas de mortalidad ajustadas para cada provincia, se observó que Cartago presentó la tasa más alta. Discusión: El 61.8 por ciento del total de muertes por cáncer en el país ocurren en la población adulta mayor. Este resultado resulta importante si consideramos el costo que representa para los servicios de salud la atención de este tipo de pacientes. El riesgo de fallecer por cáncer es considerablemente superior después de los 65 años. Por tanto, la disminución de la mortalidad debe realizarse por medio de programas preventivos de menor costo y que se desarrollen en edades tempranas. Descriptores: Mortalidad, cáncer, adulto mayor


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Geriatria , Hepatopatias , Neoplasias Pulmonares , Mortalidade , Registros de Mortalidade , Neoplasias , Neoplasias da Próstata , Neoplasias Gástricas , Costa Rica
17.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 12-17, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401217

RESUMO

Objetivo: El presente estudio tiene como finalidad analizar la frecuencia y distribución de la mortalidad por cáncer de mama en el país entre 1990 y el año 1999, a través de las variables demográficas más importantes. Analizar los patrones de mortalidad de un país sirve para estudiar el comportamiento y distribución de las enfermedades más predominantes en éste. Asimismo, permite reflexionar sobre el impacto de las intervenciones que realizan los equipos de salud. Metodología: Las variables analizadas fueron: edad, año de defunción y provincia de residencia. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el estudio de los datos. Mediante el método de ajuste directo de tasas, se analizó el comportamiento temporal de la enfermedad entre el período mencionado. Resultados: En el período comprendido entre los años de 1990 y 1999, el Instituto Nacional de Estadística y Censos contabilizó un total de 1.526 muertes por cáncer de mama en la población femenina del país. El promedio de edad entre las mujeres fallecidas fue de 59.7 años. La provincia de San José presentó la mayor tasa anual media ajustada con 14,4 casos por cien mil habitantes. El año de 1994 presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad con 13.22 casos por cien mil habitantes. El año de 1990 presentó una tasa ajustada de 12,13 casos por cien mil habitantes, mientras que el año 1999 presentó una tasa ajustada de 12,14 caos por cien mil habitantes. Conclusión: Al analizar el período comprendido entre 1990 y 1999, se puede observar cómo la mortalidad por cáncer de mama en la población femenina del país ha presentado pequeñas variaciones a través de los años. Aunque se observa que de 1990 a 1994 la tasa también cómo durante los años de 1995 y 1996 permaneció constante, para posteriormente disminuir gradualmente y llegar a valores semejantes a los de inicio de la década


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mama , Doenças Mamárias , Neoplasias da Mama , Incidência , Mortalidade , Registros de Mortalidade , Costa Rica
18.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 55-59, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401222

RESUMO

Justificación y objetivos: Mediante una revisión de expedientes clínicos realizada en Centro de Atención Institucional Adulto Mayor, se determino que la prevalencia de los trastornos depresivos era de un 9 por ciento. Dada las características especiales de esta población recluida, se planteó la hipótesis de que estos trastornos se encontraban infradiagnosticados. Por tanto, el presente estudio pretende estimar la prevalencia de los trastornos depresivos en la población recluida en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor del Ministerio de Justicia. Métodos: Se elaboró un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en la poblaciión recluida mayor de 60 años de este centro de atención. Se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavaye en su versión de 30 ítemes. Además, se recogieron las siguientes variables: edad y fecha de ingreso al Centro de Atención Institucional. La relación entre las variables se realizó mediante la prueba estadística Ji (X2) cuadrada. La significancia estadística fue fijada en p< o = 0.05. Resultados: La prevalencia de depresión establecida (puntuación >15) fue de un 20.2 por ciento. Si ponemos el punto de corte>10, la prevalencia del trastorno de ánimo aumenta hasta 38.2 por ciento. No se observó una relación estadística significativa entre presentar un Test de Yesavage alterado y la edad y el tiempo de estancia en el centro de atención. Conclusión: El presente estudio demostró que los trastornos del estado de ánimo, y en especial la depresión, se encuentra infradiagnosticados en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor del Ministerio de Justicia


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Depressão/diagnóstico , Prisioneiros , Costa Rica
19.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 39-49, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432831

RESUMO

Introducción: El envejecimiento de la población recluida en los centros penitenciarios del país demanda cada día más recursos sanitarios. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo dar a conocer ciertas características demográficas de la población privada de libertad, así como los principales motivos de consulta de quienes asistieron a los servicios de salud del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor, con el propósito de proporcionar al personal de salud información que sea utilizada a la hora de crear programas de prevención. Metodología: A partir del registro de consultas en los expedientes clínicos se realiza un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se analizan los motivos de consulta registrados entre el 1º de julio del 2002 al 30 de junio del 2003. Resultados: Las categorías por enfermedad o problemas relacionados con la salud que mayor número de consultas registraron fueron: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con 82 consultas (16.7 por ciento), seguido de las enfermedades del sistema digestivo con 81 consultas (16.5 por ciento) y de las enfermedades del sistema respiratorio con 70 consultas (14.2 por ciento). Los tres motivos de consulta que mayor demanda de servicios de salud registraron fueron: Dislipidemia con 36 consultas (7.3 por ciento), hipertensión arterial con 33 consultas (6.7 por ciento) y síndrome dispéptico con 25 consultas (5.1 por ciento). Discución: Se demostró que los motivos de consulta de la población privada de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor son semejantes al de la población general mayor de 60 años. La educación sanitaria y la promoción de la salud son actividades importantes que debe tomar en cuenta el personal de estos centros, para planificar los servicios de salud.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Serviços de Saúde , Prisioneiros , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde para Idosos/provisão & distribuição , Costa Rica
20.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 75-81, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432834

RESUMO

Justificación: El manejo deficiente de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud constituye un factor de riesgo importante para la trasmisión de enfermedades, no solo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino también para la población aledaña y el medio ambiente. Objetivo: Con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", el presente estudio pretende hacer un diagnóstico sobre cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud de primer nivel de atención de la CCSS en el Área de Salud de Alajuela Oeste. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste de la CCSS. La información se recolectó mediante la aplicación de un formulario diseñado con base en el "Reglamento sobre la gestión de los derechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", publicado mediante Decreto Ejecutivo Nº 30965-S. El formulario se dividió en las mismas secciones en que está estructurado el reglamento antes mencionado. Resultados: Se observó que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes. Ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimentos; únicamente, los desechos punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento. Ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos. Conclusiones: La presente investigación demostró que los equipos de salud de las sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste, existe una alta proporción de personas que están manipulando los desechos generados de forma inadecuada y sin cumplir con las normas mínimas de seguridad.


Assuntos
Humanos , Instituições de Assistência Ambulatorial , Eliminação de Resíduos de Serviços de Saúde , Instalações de Saúde , Resíduos de Serviços de Saúde , Previdência Social , Resíduos Sólidos , Resíduos Tóxicos , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA